Sin categoría
comments 7

Ismaíl Kadaré y la épica kosovar

Hace algunos años todavía se hablaba de Kadaré. O igual era que mis amigos lo leían y yo creía que todos hablaban de él. Luego le dieron el Príncipe de Asturias de las letras en 2009 y, tras sospechar que lo más probable era que nunca le dieran el Nobel, dejó de sonar. Novelón tras novelón, Kadaré se fue quedando inmóvil y empolvado en los libreros de los articulistas y críticos literarios. A mí me parece que Kadaré es una de las grandes plumas que ha dado el siglo XX, y aunque parezca una afirmación genérica —pues escribo sobre escritores que me gustan porque no creo en la mala publicidad (sería raro que me animara a perder el tiempo en una reseña sobre un mal libro, a menos que fuera una verdadera abominación que mereciera compartirles mi implacable veneno)—, creo que el espectro que abarca la obra de Kadaré despliega relatos de envergadura legendaria y metafórica de alta manufactura mientras cuenta el transcurrir de los días cotidianos.

Resulta que parece que Kadaré es un escritor monotemático. Es decir, creo que todos lo somos en cierta medida, pero parece que Kadaré sólo escribe de Kosovo y el conflicto en los Balcanes. Dirían que sí, que obvio, que uno sólo puede escribir sobre lo que conoce, pero esa es otra discusión. La cuestión es que no, no es monotemático, o sí, pero el tema no es Kosovo. Hay una cuestión sobresaliente en los escritores de Europa del Este y de los Balcanes: la vena mitológica. Esto lo explica indirectamente Kadaré en un libro que se llama Expediente H., H. de Homero, léase. En este libro, un par de investigadores de la obra del gran poeta se adentran en las montañas de los Balcanes para descubrir cómo se creó esa titánica epopeya en la que se basa la civilización occidental. La teoría era que en las abandonadas montañas de los Balcanes, los aedos conservan aquella tradición de los cantos mediante los cuales se transmitió la obra homérica. La historia tiene como marco histórico, sí, la difícil relación entre los serbios y los albaneses a causa del conflicto en Kosovo, aunque la novela trata sobre todo de la supervivencia y el origen del arte y las consecuencias de la guerra entre pueblos hermanos que, en lugar de matarse, deberían aliarse para conservar el legado de la humanidad.

El palacio de los sueños es otra de las grandes novelas de Kadaré, y es la más cercana a Kafka (quisiera decir kafkiana, pero, a pesar de que sé que se entiende qué quiero decir con este adjetivo, me gustaría encontrarle primero una definición dentro de mi universo literario). Esta novela habla sobre la estructura de un régimen totalitario donde cualquier pensamiento, cualquier sueño, puede ser utilizado como excusa para el exterminio y la condena. El libro es una verdadera pesadilla, pasillos y pasillos cada vez más hundidos en las fauces de la tierra albergan las vidas de un sinnúmero de personajes cegados por la burocracia y la tiranía.

Hay muchas novelas que me gustan de Kadaré, pero creo que mis preferidas son de Tres cantos fúnebres por Kosovo El cortejo nupcial helado sobre la nieve, ambas un lamento por la guerra, no sólo la de los Balcanes, sino sobre las guerras que destrozan civilizaciones y aniquilan pueblos enteros por motivos tan irracionales como la intolerancia religiosa y las razas étnicas. Los Tres cantos fúnebres…son relatos a manera de parábolas, y El cortejo nupcial…es la historia de una doctora yugoslava que cura a heridos kosovare, y que sufre la brutal represión por parte del gobierno eslavo. Hay que decir que Kadaré critica fuertemente al gobierno yugoslavo, pero tampoco se guarda la crítica al régimen comunista de Enver Hoxa en Albania.

Y no le darán el Nobel a Kadaré porque, durante el régimen de Hoxa, Kadaré siguió publicando sus novelas haciéndole pequeños ajustes para no sufrir la censura, sin que esto desembocara, por supuesto, en obras panfletarias, pero acarreándole obvias críticas. El palacio de los sueños, por ejemplo, se publicó durante este periodo y después, cuando Kadaré se exilió en París, la reeditó.

En fin, aquí les dejo una entrevista de Kadaré para The Paris Review

*

7 Comments

  1. Hace un par de años leí “El palacio de los sueños”, en un momento en el que, como bien comentas, Kadaré había pasado de moda y su nombre ya no resonaba ni en los suplementos literarios ni en los medios generalistas.

    Entiendo que ligues esta obra al nombre de Kafka. Cuando empecé a leerla, pensé inmediatamente en K. y “El Castillo”; diría que Kafka es más metafórico y más críptico aunque tal vez lo que suceda sea que fue el primero en escribir una obra de estilo “burocrático” contra la propia burocracia. Me atrevería a decir que “El palacio de los sueños” es más poético y más inquietante que “El Castillo”. Para mí, Kafka es abrumador en su pesimismo existencial. Kadaré, por el contrario, es más humano; simplemente el hecho de haber elegido los sueños como víctima de la opresión ejercida por el sistema ya habla de una sensibilidad más cercana al alma que a la máquina –la técnica- o al concepto de destino.

    A propósito que creo que hay que agradecer a un par de editoriales (hay más, no soy exhaustiva), Siruela y Acantilado, el que hayan recuperado tantas grandes obras que habían sido sepultadas por el paso del tiempo o, peor aún, que habían sido “ninguneadas” por la industria del libro.

    P.D.: Disfruta con la lectura de Jergovic, yo he cruzado el Adriático hacia tierras más (re)conocidas y estoy leyendo “Si una noche de invierno un viajero” de Italo Calvino.

  2. Reblogueó esto en Cisterna de soly comentado:
    Ismail Kadare es uno de los escritores que no se pueden olvidar y a los que podemos recurrir para comprender nuestro maltrecho siglo XX, Mecanografa, en su magnifico blog nos ofrece esta lectura

  3. Me encanta compartir e intercambiar impresiones con ustedes. Muchas gracias por la visita y la afinidad, y que siga el diálogo literario. 🙂

  4. Épa Meca, me gustaría sugerirte algunos autores de primera linea, que por un sinnúmero de razones permanecen desconocidos para las grandes audiencias: José Antonio Ramos Sucre, Julio Garmendia, Antonio Di Benedetto, Victoria de Stefano, Francisco Massiani y Renato Rodríguez (este último, aparte de ser mi novelista predilecto, puede ser considerado como un antecedente extraordinario, del Bolaño de «Los detectives salvajes».

  5. Uy, leí Zama de Di Benedetto hace añísimos y me encantó. Me parece que le dedicaré una entrada. Voy a apuntarme a estos autores, muchas gracias por la recomendación.

  6. José Luis says

    Kadaré es uno de los mejores escritores que he leído en mi vida. Describe como nadie la esterilidad y la vileza que provoca en todos los órdenes de la vida (el arte, el amor, la amistad, la vida cotidiana) el terror de un Estado totalitario, en su caso la Albania delirante de Enver Hoxha. Además, sus novelas parecen mostrar que solo el amor, si logra abrirse paso, puede quebrar la costra de esa vileza. Kadaré es un maestro. Acaban de darle el premio Nobel a Bob Dylan, y en cambio Kadaré no lo recibirá nunca, probablemente. Eso desacredita para siempre (una vez más) ese premio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.