Una antología con ñáñara
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
En este taller de ensayo de seis sesiones exploraremos la escritura literaria a partir de la tradición de los bestiarios.
En este blog hay una antología que no es una antología, sino un pueblo mágico por donde puedes pasearte a tus anchas.
¿Cuántas cosas hacemos en la cama? Dormir, coger, reflexionar, convalecer, morir, vivir.
En este cuento a manera de prólogo, Gabriel Martínez Bucio nos presenta a un narrador agrio y a su yerno, quizás demasiado dulce.
Sólo tenía que ir a comprar leche a la tienda de abarrotes. ¿Qué más podría pasar?
*Este texto pertenece al libro Carne de cañón (Cuadrivio, 2015) ©Todos los derechos reservados Mi zanca Henry James recomienda buscar una fisonomía femenina para darle refresco a la existencia y lo más lógico, al seguir su consejo, es ponerle fin a mi encierro, porque en la mañana el cuarto se vuelve una lumbrera. Después, sólo basta con esperarlo en la parada del camión, es chofer de El Sabor violeta, un autobús muy chévere, con buenas bocinas, música genial; además, transita por las facultades de la universidad, ahí es donde se agarran las mejores nalgas para cotorrear a gusto. No faltan amigas en el asiento trasero: negras y juguetonas. Lo mejor de todo es que en los urbanos no hay ninguna posibilidad de que Aidé me encuentre; ella viaja en taxi. El claxon de El sabor violeta rompe mis pensamientos. —Epa, James, ¿qué show? —Nada, primito, nada. Súbete que la cabeza caliente no piensa. —¿Va bien la chamba? —No, parna. Aquí lo único bueno son las …
Edy Bravo, nació en la Ciudad de México el 11 de noviembre de 1982. Ha incursionado en múltiples áreas entre las que se encuentran teatro, escritura, arte, poesía, coaching, producción, dirección, psicología, entretenimiento, servicio al cliente, innovación, espiritualidad, tecnología, diseño, marketing y muchas otras. Cada uno de sus libros representan a su manera una de las múltiples facetas del autor, el primero, La Era de la Consciencia nos muestra distintas formas de interpretar diversos conceptos cotidianos desde una perspectiva espiritual y de unión, en la novela Imperium – El Despertar, nos lleva a través de un mundo lleno de aventura y suspenso, mientras nos habla de conceptos de mayor relevancia a través de la vida y las experiencias de sus personajes, su libro más reciente Vive Bajo TUS Propias Reglas, nos lleva a través de su propio proceso de redescubrimiento personal, donde con humor y ligereza relata y nos muestra cómo traer a la conciencia nuestros personajes de vida, resignificar nuestras historias y reevaluar nuestras reglas y creencias más arraigadas. IMPERIUM – El Despertar (Capítulo …
Esta es una presentación en sociedad, la presentación de la antología literaria del taller de Escritores que nadie lee. La primera. Hace poco más de un año comencé a hacer, por fin, una de las cosas que más me gustan dentro del quehacer literario: dar talleres. El título de este blog es, además de mi obra individual, el proyecto al que más le he apostado, a veces con más constancia, a veces, con menos, pero siempre con perseverancia. La antología que aquí se publica, y que pueden descargar al final de este post, es el resultado de este primer año de escritura en taller, de chisme literario, de cafés y chacoteos sobre autores, series, películas y componentes literarios con quienes integran el círculo de escritura. Me llena de satisfacción leer a los cuatro escritores que incluyen las siguientes páginas porque es evidente la construcción de una escritura con intención, con estructura; una escritura con estilo, y sobre todo, con historia, desarrollo de personajes, voz narrativa, trama, tensión, giros finales o sensación de inquietud. Sí, cada …
Hace algunos años todavía se hablaba de Kadaré. O igual era que mis amigos lo leían y yo creía que todos hablaban de él. Luego le dieron el Príncipe de Asturias de las letras en 2009 y, tras sospechar que lo más probable era que nunca le dieran el Nobel, dejó de sonar. Novelón tras novelón, Kadaré se fue quedando inmóvil y empolvado en los libreros de los articulistas y críticos literarios. A mí me parece que Kadaré es una de las grandes plumas que ha dado el siglo XX, y aunque parezca una afirmación genérica —pues escribo sobre escritores que me gustan porque no creo en la mala publicidad (sería raro que me animara a perder el tiempo en una reseña sobre un mal libro, a menos que fuera una verdadera abominación que mereciera compartirles mi implacable veneno)—, creo que el espectro que abarca la obra de Kadaré despliega relatos de envergadura legendaria y metafórica de alta manufactura mientras cuenta el transcurrir de los días cotidianos. Resulta que parece que Kadaré es un escritor monotemático. …