All posts filed under: Bitácora

Notas literarias

Escritores que nadie lee Vol. I (una antología literaria)

Esta es una presentación en sociedad, la presentación de la antología literaria del taller de Escritores que nadie lee. La primera. Hace poco más de un año comencé a hacer, por fin, una de las cosas que más me gustan dentro del quehacer literario: dar talleres. El título de este blog es, además de mi obra individual, el proyecto al que más le he apostado, a veces con más constancia, a veces, con menos, pero siempre con perseverancia. La antología que aquí se publica, y que pueden descargar al final de este post, es el resultado de este primer año de escritura en taller, de chisme literario, de cafés y chacoteos sobre autores, series, películas y componentes literarios con quienes integran el círculo de escritura. Me llena de satisfacción leer a los cuatro escritores que incluyen las siguientes páginas porque es evidente la construcción de una escritura con intención, con estructura; una escritura con estilo, y sobre todo, con historia, desarrollo de personajes, voz narrativa, trama, tensión, giros finales o sensación de inquietud. Sí, cada …

Karl Kraus, tema y lenguaje

Corría el año de 1902 en la Viena imperial. Hugo von Hofmannsthal, un joven de aguda sensibilidad y espíritu lúcido, con veintisiete años entonces, acababa de publicar un texto a manera de epístola fechada en 1603 titulado “Carta de Lord Chandos”. En ella, Lord Chandos, la voz narrativa de Hofmannsthal, manifestaba su definitiva renuncia a la escritura. Hablaba al destinatario, Sir Francis Bacon, de una escisión irreversible entre el lenguaje y la realidad; “las palabras abstractas se me desintegran en la boca como setas mohosas”, escribía. Encontraba términos como “espíritu”, “alma”, “cuerpo”, drenados de significado, ajenos a la vida, a su comprensión de las cosas. El lenguaje había dejado de ser la manera de aprehender el mundo, porque el mundo se situaba en otro plano, ajeno al lingüístico. Los seres y los objetos ya no eran más la llave para entender y hablar el idioma de la naturaleza. No había palabras para el pensamiento subjetivo, lo único que a él le parecía verdadero; el lenguaje se presentaba como un vórtice sin fin ni dirección. El …

Zorba el griego o la decrepitud de un clásico contemporáneo

Editar entrada ¿Pero es que los clásicos envejecen? ¿No es el título un oxímoron en sí mismo? Como cuando ves El señor de los anillos o Bladerunner y sientes que aunque han envejecido, lo han hecho bien, es decir, ya son clásicos, no se ven tan viejos. No sé si se podría considerar Zorba el griego un clásico de la literatura contemporánea, pero sí se puede decir que es el personaje griego más famoso de la literatura del siglo pasado, para que no digan que de griegos sólo leemos a los antiguos y ahí nos quedamos. Yo tomé clases de griego moderno en la universidad, y una de mis mejores amigas es una helenófila obsesiva (si alguien quiere clases de griego moderno, escríbame), de modo que tenía más de un pretexto para leer la obra más famosa de Nikos Kazantzakis, pero sin duda no la mejor. Hay dos lecturas (hay muchas, pero yo sólo me voy a enfocar en dos) que se le pueden hacer a esta novela: la simbólica, pues qué es la literatura …

Top 10: biografías literarias

Bueno, para esta entrada me voy a tomar la licencia de incluir no sólo a autores ocultos, sino algunos incluso consagrados y, digamos, bestsellers literarios (sí, de esos de Anagrama). Hice esta nota sobre biografías porque creo en una literatura de personajes, no de anécdotas. Parece una perogrullada, pero recordaba aquel artículo de Daniel Espartaco donde criticaba que en los talleres de cuento le enseñan a uno que este género se sustenta más en la anécdota que en el personaje (hace poco, una alumna de mi amiga Lola le dijo que «La dama del perrito» era, pese a ser de Chéjov, un cuento de anécdota. Lola la reprobó, claro está). No sé, yo creo que ambas son válidas, sin embargo, si hay opción, yo me voy siempre del lado del personaje. Este post, pues, es sobre las biografías como relato, no como novelas; no es sobre un escritor biografiando a otro en un novelón que intenta sacar a la luz las cosas que el biografiado nunca escribió sobre sí mismo. Tampoco es sobre la interminable saga de …

Raymond Roussel y los mapas dimensionales

Hay libros que son un desierto. Otros, un viaje en tren con muchas paradas. Hay libros que son una ciudad, un laberinto, y otros, que son un museo de cosas imposibles. El lenguaje se presta para hacer con él lugares inhóspitos o sembrar en las páginas criaturas anacrónicas y máquinas de otro mundo. Los Ejercicios de estilo  de Raymond Queneau se publicaron en 1947 y décadas después se fundaba el Oulipo, donde científicos se recreaban trasladando algoritmos a la escritura literaria. Pero antes, mucho antes de ellos, Raymond Roussel (1877-1933) ya se había puesto a jugar con las solemnidades poéticas. Dentro de los libros técnicamente intraducibles, los que sólo aceptan equivalencias, se encuentran los de Raymond Roussel, un exaltado viajero francés que había estudiado piano en el Conservatorio de París y millonario heredero que, gracias a eso, pudo pagar la publicación de sus escritos. Impresiones de África (1910) y Locus Solus (1914) fueron un estrepitoso fracaso entre la crítica literaria, lo cual sumió a Roussel en la depresión, aunque causó admiración, por evidentes razones, entre …