Una antología con ñáñara
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
Viernes 2 de diciembre a las 4:30 en el salón F del área internacional.
Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y ha vivido en París, en Londres -donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro-, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2018 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas. Publicada en 2021, ha sido uno de los libros del año según el Library Journal y The Times, figura entre los libros más vendidos según el Sunday Times, y Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson. *Semblanza extraída del sitio web del grupo editorial Penguin Random House
*Reseña del libro Las listas del pasado extraída íntegramente del sitio de culturamas.com Se repite, de tanto en tanto, esa agitación terrible, inquietante, la insistencia de hasta los más débiles por seguir viviendo en las peores circunstancias”. Esto lo escribe Julie Hayden (1939 – 1981) en uno de los pocos relatos que escribió en su vida, pero que bastaron para configurar un libro que posiblemente no sea inaudito, pero se enmarca entre las obras que no nos gustaría olvidar. Hayden escribe con nitidez y con un tono que da la impresión de pertenecer a un testigo en un tribunal. El testigo es un observador de lo cotidiano y el tribunal dirime acerca del sentido de la vida. Si es que tiene sentido, al menos para estos seres desnortados, gente que busca con desesperación, pero sin energía, pues la que deberían tener para la búsqueda se ha consumido en el oficio de salir adelante. Para ello, Hayden nos introduce en un mundo en el que la credibilidad está en el filo del demasiado: todo se encuentra …
Pilar Pedraza es una escritora y profesora española que nació en Toledo en 1951. Pedraza se doctoró en Historia en la Universidad de Valencia, centro en el que se ha dedicado a la docencia como profesora de Historia del Arte, siendo también Consejer de Cultura de la Generalitat valenciana y miembro del Consejo de Administración de Radiotelevisión Valenciana. Ha colaborado en numerosas revistas científicas y literarias, y es además traductora de italiano. Pedraza es sobre todo novelista, pero también ha escrito relatos, ensayo y guiones para televisión. Aparte de su trabajo con ensayista, dentro y fuera del ámbito académico, publicó su primera novela, Las joyas de la serpiente, en 1984, obteniendo el Premio Ciudad de Valencia de Novela. Conocida como “la dama del gótico español”, la temática de las obras de Pedraza suele vincularse a lo femenino en la cultura y al erotismo oscuro y prohibido, en la tradición de autoras como Angela Carter, influida por escritores como el Marqués de Sade, Mary Shelley, Potocki o el propio Edgar Alan Poe. *Semblanza extraída del sitio web Literalia.
Belén Ruiz de Gopegui nació en Madrid en 1963. Se licenció en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque decidió ser escritora incluso antes de terminar dichos estudios. «Estaba en cuarto de carrera, y leer cada vez me gustaba más. Estudié Derecho porque, bueno, porque entonces pensaba en ideales de justicia, arreglar el mundo, todo eso. Pero empecé a darme cuenta de que leer y escribir me gustaba demasiado. Acabé los estudios, se hilaron bien las cosas, empecé a colaborar en revistas, y pude ir sobreviviendo», afirma en una de sus entrevistas. En sus comienzos como redactora hizo entrevistas y reseñas de libros en diversas publicaciones. Su primera novela, La escala de los mapas, llegó en 1993, y con ella ganó el Premio Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo y el Premio Juan Tigre. Tocarnos la cara (1995) fue su segundo título, el cual también gozó de buena acogida. El tercero, La conquista del aire (1998), fue llevado al cine dos años después por el director Gerardo Herrero con el nombre de Las razones de mis amigos, con guión adaptado …
Ha publicado tres libros de cuentos. El primero de ellos, Manderley en venta (2008), reeditado por Páginas de Espuma en 2019, obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza en 2007. Su segundo libro, Abierto para fantoches (2008), ganó el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal. En 2010 publicó su tercer libro de cuentos, Azul ruso, y en 2012 su primer libro de microcuentos, Casa de Muñecas, ambos en Páginas de Espuma. Una veintena de sus cuentos han sido antologados en volúmenes colectivos como Pequeñas Resistencias 5: Antología del nuevo cuento español (2010), Cuento español actual (1992-2012) (2012), Madrid Negro (2016), Las otras y Las mil caras del monstruo (2018), entre otros. En 2017 ganó el Premio Dos Passos con su primera novela, Las madres negras. *Semblanza extraída del sitio web de la editorial Páginas de espuma
Mercè Rodoreda nació en 1908 en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona. Hija única, su padre era contable, amante de la poesía y a menudo le recitaba poemas cuando era niña. Murió durante la guerra civil en un bombardeo. Su madre vivió hasta 1964. Asiste a la escuela de los siete a los diez años cuando muere su abuelo, desde ese momento se dedica a aprender a coser y cocinar sin abandonar la lectura. En 1928 regresa de América, a vivir con su familia, y conoce a su tío materno con el que se casa a finales de año. Tienen un hijo. Escribe poemas, una obra de teatro ya desaparecida y publica varias novelas. En 1938 publica Alorna, que obtiene el premio Crexells de novela, obra que reescribe y publica de nuevo en 1969. Acabada la guerra escapa de Barcelona el 23 de enero, dejando a su marido y a su hijo, exiliándose por muchos años. Conoce a Armand Obiols, del «grupo de Sabadell», en el castillo de Roissy. Aunque él está casado …
Periodista y escritora franco-marroquí, Leila Slimani nació en Rabat, Marruecos, en octubre del año 1981. Se ha consagrado como una de las voces más prometedoras de la literatura francesa del siglo XXI. Nacida en una familia burguesa marcada por su diversidad cultural (cada miembro de la misma tenía creencias y una religión diferente pero todos se respetaban), su sueño es que el mundo sea tan tolerante como lo fue su casa, ya que sus padres le dieron una educación liberal a pesar de estar en un país lleno de restricciones. Con tan solo 17 años se mudó a París, donde estudió Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos y se especializó en el ESCP Europe Business School en la rama de medios de comunicación. Ha trabajado en revistas francesas como L’Express y Jeune Afrique, hasta que en 2012 dejó el mundo periodístico para dedicarse por completo a la literatura. En 2014 escribió su primera novela, Dans le jardin de l’ogre, que aborda el tema de la adicción sexual femenina. Con ella consiguió muy buenas críticas, pero no fue hasta …
En este taller de ensayo de seis sesiones exploraremos la escritura literaria a partir de la tradición de los bestiarios.
Nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crio. Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, ha sido mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse de lleno a la escritura. Es autora de novelas tan conocidas como El último patriarca (Premio Ramon Llull, Prix Ulysse y finalista del Prix Mediterranée étranger), traducida a diez idiomas, La cazadora de cuerpos, La hija extranjera (Premio Sant Joan de narrativa) y Madre de leche y miel, los dos últimos editados en Ediciones Destino. En 2019 publicó el manifiesto Siempre han hablado por nosotras, que tuvo una gran repercusión en los medios y entre los lectores. Actualmente colabora en El País. El lunes nos querrán (Premio Nadal 2021) es su nueva novela. *Semblanza tomada del sitio web de Grupo Planeta.
BIOGRAFÍA María Luisa Bombal Anthes nació en Viña del Mar, Chile, el 8 de junio de 1910. Estudió en el Colegio de señoritas de los Sagrados Corazones y tras la muerte de su padre, viajó a París, donde finalizó sus estudios para luego ingresar a la Universidad de Sorbona. En 1931 regresó a Chile. Tras un desengaño sentimental viajó a Buenos Aires. En 1934 publicó su primera novela breve, La última niebla, le siguió La amortajada, con el cual ganó el Premio de la Novela de la Municipalidad de Santiago en 1938 y en 1940 el director Luis Saslavsky filmó la película argentina La casa del recuerdo, sobre un argumento de Bombal. En 1941 viajó a Estados Unidos DONDE conoció al conde francés Rafael de Saint Phall, con el cual tuvo su hija, Brigitte. Escribió la novela The house of mist, Paramount Pictures le compró los derechos pero la película nunca llego a filmarse. Residió treinta años en Estados Unidos, y cuando enviudó regresó a Chile.En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham. En 1976 fue …