Author: Peni

Silvina Ocampo

Silvina Ocampo nació en Buenos Aires en 1903, en la casa de la calle Viamonte 550. Hija de Manuel Silvino Ocampo y Ramona Aguirre, una familia aristocrática boaerense. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía. En su juventud estudió dibujo en Paris con Giorgio de Chirico. Gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo, quien la vinculó al mundo literario gracias a la revista Sur que fundó y dirigió, Silvina tuvo la oportunidad de moverse con soltura en el mundo literario. En 1933 conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940 y tuvieron una única hija, Marta, en 1954. La revista Sur agrupó a este grupo de amigos íntimos y escritores de gran talento que marcó una época: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou, Enrique Anderson Imbert…Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que no presagiaba la calidad de la posterior …

Fatema Mernissi

Fatema Mernissi (Fez, 1940-Rabat, 2015) fue una escritora marroquí muy comprometida con cambiar la imagen de la mujer en el Islam, convencida de que las Sagradas Escrituras habían sido malinterpretadas por hombres autoritarios que apoyan su misoginia con argumentos religiosos mal entendidos y explicados. Esta pionera del feminismo musulmán nació en un harén y defendió los derechos de la mujer en el mundo árabe e islámico, convirtiéndose en todo un referente en el mundo musulmán. Afirmaba que el islam no está en contra del cuerpo y que Mahoma fue un hombre casado que disfrutaba de serlo. Mernissi fue una intelectual muy comprometida con la sociedad y el tiempo en el que le tocó vivir. Fundó varias asociaciones que denunciaban el patriarcado en la sociedad musulmana. Todo ello le permitió ser digna merecedora del premio Príncipe de Asturias, que le fue otorgado en 2003. Mantuvo hasta el final su actividad científica e intelectual, sin renunciar jamás a esa gran valentía que la llevó a tratar temas considerados tabúes sobre la interpretación del Corán y los libros …

Madame Calderón de la Barca

Frances Erskine Inglis, mejor conocida como la Marquesa Calderón de la Barca, fue una escocesa, nacida en Edimburgo en 1806, de religión protestante, que se casó con Ángel Calderón de la Barca, quien fuera el Primer Ministro Plenipotenciario de España en el México independiente. Acompañando a su marido, la futura marquesa llegó a México en diciembre de 1839 y permaneció aquí hasta enero de 1842. Durante este tiempo, viajó por el país y escribió sus impresiones en una copiosa correspondencia a su familia, que vivía en Boston. De estas cartas, la autora escogió 54 de ellas para ser publicadas y así se formó el libro “La vida en México durante una residencia de dos años en ese país”, cuya primera edición se imprimió en Boston en 1843, con prefacio del historiador William H. Prescott. En La Vida en México se describe con minuciosidad hechos, personajes, modas, pasiones y costumbres del México de la época. También refleja los sentimientos e ideas, así como sus prejuicios, de la autora hacia México y su gente. Durante su estancia, …

Madame de Staël

Celebrada por su elocuencia dialéctica, Anne Louise Germaine Necker, Madame de Staël-Holstein (su nombre completo) creó obras literarias, tanto críticas como de ficción, que dejaron su huella en el Romanticismo europeo. Viajó mucho y conoció a numerosos políticos, artistas y escritores, y fue reconocida por su cosmopolitismo y su feminismo discreto. Germaine Necker era la única hija de Jacques Necker, destacado banquero suizo y director general de Finanzas del rey Luis XVI de Francia, y de Suzanne Curchod, también de origen suizo, que regentaba uno de los salones más populares de París. Nacida y criada conforme a los principios liberales del filósofo Jean-Jacques Rousseau, participaba regularmente en el salón de su madre. A la temprana edad de 13 años, ya había leído a Montesquieu, Shakespeare y Dante. Con 20 años, se acordó su matrimonio con el barón Erik Magnus Staël von Holstein, un diplomático sueco en Francia. En 1788, publicó su primera obra Lettres sur les ouvrages et le caractère de J.J. Rousseau [Cartas sobre las obras y el carácter de J.J. Rousseau]. De Staël empezó gradualmente a participar …

María Enriqueta Camarillo

Vivió los primeros años de su vida en su ciudad natal antes de mudarse a la Ciudad de México, donde realizó estudios de piano en el Conservatorio de Música. Escribió más de quince libros de poesía y narrativa. Publicó sus primeros poemas en la Revista Azul y la Revista Moderna; su obra, asimismo, se reconoce dentro de la corriente modernista. Tradujo del francés la obra de escritores como Sainte-Beauve y Henri-Frédéric Amiel. En 1951 fue nominada al Premio Nobel de Literatura; hasta ahora es la única autora mexicana cuya obra haya contendido por el galardón. Estuvo casada con el historiador Carlos Pereyra, con quien vivió una larga temporada en España.  Murió en la Ciudad de México en febrero de 1968. *Semblanza extraída del sitio de Publicaciones de la UNAM, donde puedes descargar material de lectura de la escritora.

Liudmila Petrushévskaia

Liudmila Petrushévskaia es la autora más destacada de la literatura rusa contemporánea. Nació en 1938 en Moscú, ciudad en la que sigue residiendo. Pintora, dramaturga y cantante de sus propias canciones en algunos teatrillos y cabarets moscovitas, tiene publicadas quince colecciones de relatos y varias novelas, como Tiempo de noche (1992) y Svoi Krug, considerada un clásico moderno sobre la denuncia de la intelectualidad soviética en la última década de la era comunista. El reconocimiento le llegó tarde. En 2003 recibió, a los 65 años, el más prestigioso premio nacional de las letras rusas. Al año siguiente fue galardonada con el Premio Pushkin; en 2004, con el Premio del Estado Ruso para las Artes, y en 2005, con el Premio Stanislavski. A partir de entonces su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas y sus piezas teatrales representadas en todo el mundo. En 2010 obtuvo en Estados Unidos el Premio Mundial de Fantasía por la obra que publica ahora Atalanta. *Semblanza extraída del sitio web de la editorial Atalanta, que publica sus obras.

Josefina Vicens

Josefina Vicens fue una novelista, periodista, guionista y cronista, tabasqueña, a quien conocían también como La peque, formó parte de una generación excepcional de narradoras: Elena Garro, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Inés Arredondo, Rosario Castellanos. Este 23 de noviembre cumpliría 108 años la autora de las novelas El libro vacío y Los años falsos, obras que la consolidaron en un lugar indiscutible en la narrativa mexicana del siglo XX.   En 1958 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su primera novela El libro vacío. Además de ser la primera mujer en obtenerlo, debido a que antes sólo lo tenían Juan Rulfo y Octavio Paz, merece destacarse que el poeta le envió una carta a la escritora, hablando del libro de la autora, misiva que se incluiría, a manera de prólogo, en posteriores ediciones. Se tradujo al francés por Dominique Eluard y Alaíde Foppa y tuvo una magnífica crítica.  A decir de Alejandro Toledo y Daniel González Dueñas, El libro vacío “se presenta como una reflexión sobre la vida misma”. Mientras Vicens explica “… es completamente autobiográfico; no es una invención, es una cosa sentida por mí y que he padecido y sigo …

Alma Mahler

Alma Mahler (Viena, 1879–Nueva York, 1964) fue sin duda una de las mujeres más fascinantes de su siglo. Estudió teoría musical con Alexander von Zemlinsky. A pesar de su fuerte inclinación creativa, renunció a la carrera musical para convertirse en esposa y musa de Gustav Mahler. Ello no le impidió, sin embargo, mantener relaciones con los más importantes artistas de la Viena de su época. Tras enviudar en 1911, se casó con el arquitecto Walter Gropius, figura clave del movimiento moderno y fundador de la Bauhaus, y posteriormente con el escritor Franz Werfel. En 1938 abandonó Austria tras el Anschluss y, tras recorrer Francia y España, en 1940 emigró a los Estados Unidos, donde permaneció hasta su muerte. *Semblanza extraída del sitio web de la editorial Acantilado.

Sònia Hernández

Sònia Hernández (Terrassa, Barcelona, 1976) es doctora en Filología Hispánica, periodista, escritora y gestora cultural. En poesía, ha publicado los poemarios La casa del mar (2006), Los nombres del tiempo (2010), La quietud de metal (2018) y Del tot inacabat (2018); en narrativa, los libros de relatos Los enfermos erróneos (2008), La propagación del silencio (2013) y Maneras de irse (2021), y las novelas La mujer de Rapallo (2010), Los Pissimboni (2015), El hombre que se creía Vicente Rojo (2017) y El lugar de la espera (2019). En 2010 la revista Granta la incluyó en su selección de los mejores narradores jóvenes en español. Es miembro del GEXEL, Grupo de Estudios del Exilio Literario. Ha colaborado habitualmente en varias revistas y publicaciones, como Cultura|s, el suplemento literario de La Vanguardia, Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos o Letras Libres. *Semblanza extraída del sitio web de Acantilado, que publica varias de sus obras.