Una antología con ñáñara
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
La tercera antología del taller literario de Escritores que nadie lee está llena de historias que nadie querría vivir en la vida real.
En este taller de ensayo de seis sesiones exploraremos la escritura literaria a partir de la tradición de los bestiarios.
Fatema Mernissi (Fez, 1940-Rabat, 2015) fue una escritora marroquí muy comprometida con cambiar la imagen de la mujer en el Islam, convencida de que las Sagradas Escrituras habían sido malinterpretadas por hombres autoritarios que apoyan su misoginia con argumentos religiosos mal entendidos y explicados. Esta pionera del feminismo musulmán nació en un harén y defendió los derechos de la mujer en el mundo árabe e islámico, convirtiéndose en todo un referente en el mundo musulmán. Afirmaba que el islam no está en contra del cuerpo y que Mahoma fue un hombre casado que disfrutaba de serlo. Mernissi fue una intelectual muy comprometida con la sociedad y el tiempo en el que le tocó vivir. Fundó varias asociaciones que denunciaban el patriarcado en la sociedad musulmana. Todo ello le permitió ser digna merecedora del premio Príncipe de Asturias, que le fue otorgado en 2003. Mantuvo hasta el final su actividad científica e intelectual, sin renunciar jamás a esa gran valentía que la llevó a tratar temas considerados tabúes sobre la interpretación del Corán y los libros …
Cincuenta y dos teclas de piano que numeran la ausencia entre música de saxofón, llamadas telefónicas y noches gélidas.
Un puñado de recomendaciones literarias sobre historias de perros y perras.
En este cuento a manera de prólogo, Gabriel Martínez Bucio nos presenta a un narrador agrio y a su yerno, quizás demasiado dulce.
Postales surrealistas, que desdoblan la vida en hechos extraordinarios de una mujer que sólo sabe dormir y soñar.
*Este texto pertenece al libro Carne de cañón (Cuadrivio, 2015) ©Todos los derechos reservados Mi zanca Henry James recomienda buscar una fisonomía femenina para darle refresco a la existencia y lo más lógico, al seguir su consejo, es ponerle fin a mi encierro, porque en la mañana el cuarto se vuelve una lumbrera. Después, sólo basta con esperarlo en la parada del camión, es chofer de El Sabor violeta, un autobús muy chévere, con buenas bocinas, música genial; además, transita por las facultades de la universidad, ahí es donde se agarran las mejores nalgas para cotorrear a gusto. No faltan amigas en el asiento trasero: negras y juguetonas. Lo mejor de todo es que en los urbanos no hay ninguna posibilidad de que Aidé me encuentre; ella viaja en taxi. El claxon de El sabor violeta rompe mis pensamientos. —Epa, James, ¿qué show? —Nada, primito, nada. Súbete que la cabeza caliente no piensa. —¿Va bien la chamba? —No, parna. Aquí lo único bueno son las …
Corría el año de 1902 en la Viena imperial. Hugo von Hofmannsthal, un joven de aguda sensibilidad y espíritu lúcido, con veintisiete años entonces, acababa de publicar un texto a manera de epístola fechada en 1603 titulado “Carta de Lord Chandos”. En ella, Lord Chandos, la voz narrativa de Hofmannsthal, manifestaba su definitiva renuncia a la escritura. Hablaba al destinatario, Sir Francis Bacon, de una escisión irreversible entre el lenguaje y la realidad; “las palabras abstractas se me desintegran en la boca como setas mohosas”, escribía. Encontraba términos como “espíritu”, “alma”, “cuerpo”, drenados de significado, ajenos a la vida, a su comprensión de las cosas. El lenguaje había dejado de ser la manera de aprehender el mundo, porque el mundo se situaba en otro plano, ajeno al lingüístico. Los seres y los objetos ya no eran más la llave para entender y hablar el idioma de la naturaleza. No había palabras para el pensamiento subjetivo, lo único que a él le parecía verdadero; el lenguaje se presentaba como un vórtice sin fin ni dirección. El …
Editar entrada ¿Pero es que los clásicos envejecen? ¿No es el título un oxímoron en sí mismo? Como cuando ves El señor de los anillos o Bladerunner y sientes que aunque han envejecido, lo han hecho bien, es decir, ya son clásicos, no se ven tan viejos. No sé si se podría considerar Zorba el griego un clásico de la literatura contemporánea, pero sí se puede decir que es el personaje griego más famoso de la literatura del siglo pasado, para que no digan que de griegos sólo leemos a los antiguos y ahí nos quedamos. Yo tomé clases de griego moderno en la universidad, y una de mis mejores amigas es una helenófila obsesiva (si alguien quiere clases de griego moderno, escríbame), de modo que tenía más de un pretexto para leer la obra más famosa de Nikos Kazantzakis, pero sin duda no la mejor. Hay dos lecturas (hay muchas, pero yo sólo me voy a enfocar en dos) que se le pueden hacer a esta novela: la simbólica, pues qué es la literatura …
¿El podcast es la nueva radio? Pues sí y no, pero mejor. Acá algunas recomendaciones sobre podcasts que, si te gustan los libros, no te decepcionarán.
¿Qué libros vas a leer en 2021? Imposible saber, pero si entre la pila de procrastinados no logras decidirte, acá algunas ideas.