All posts tagged: escritoras

Pilar Pedraza

Pilar Pedraza es una escritora y profesora española que nació en Toledo en 1951. Pedraza se doctoró en Historia en la Universidad de Valencia, centro en el que se ha dedicado a la docencia como profesora de Historia del Arte, siendo también Consejer de Cultura de la Generalitat valenciana y miembro del Consejo de Administración de Radiotelevisión Valenciana. Ha colaborado en numerosas revistas científicas y literarias, y es además traductora de italiano. Pedraza es sobre todo novelista, pero también ha escrito relatos, ensayo y guiones para televisión. Aparte de su trabajo con ensayista, dentro y fuera del ámbito académico, publicó su primera novela, Las joyas de la serpiente, en 1984, obteniendo el Premio Ciudad de Valencia de Novela. Conocida como “la dama del gótico español”, la temática de las obras de Pedraza suele vincularse a lo femenino en la cultura y al erotismo oscuro y prohibido, en la tradición de autoras como Angela Carter, influida por escritores como el Marqués de Sade, Mary Shelley, Potocki o el propio Edgar Alan Poe. *Semblanza extraída del sitio web Literalia.

María Luisa Bombal

BIOGRAFÍA  María Luisa Bombal Anthes nació en Viña del Mar, Chile, el 8 de junio de 1910. Estudió en el Colegio de señoritas de los Sagrados Corazones y tras la muerte de su padre, viajó a París, donde finalizó sus estudios para luego ingresar a la Universidad de Sorbona. En 1931 regresó a Chile. Tras un desengaño sentimental viajó a Buenos Aires. En 1934 publicó su primera novela breve, La última niebla, le siguió La amortajada, con el cual ganó el Premio de la Novela de la Municipalidad de Santiago en 1938 y en 1940 el director Luis Saslavsky filmó la película argentina La casa del recuerdo, sobre un argumento de Bombal. En 1941 viajó a Estados Unidos DONDE conoció al conde francés Rafael de Saint Phall, con el cual tuvo su hija, Brigitte. Escribió la novela The house of mist, Paramount Pictures le compró los derechos pero la película nunca llego a filmarse. Residió treinta años en Estados Unidos, y cuando enviudó regresó a Chile.En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham. En 1976 fue …

Silvina Ocampo

Silvina Ocampo nació en Buenos Aires en 1903, en la casa de la calle Viamonte 550. Hija de Manuel Silvino Ocampo y Ramona Aguirre, una familia aristocrática boaerense. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía. En su juventud estudió dibujo en Paris con Giorgio de Chirico. Gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo, quien la vinculó al mundo literario gracias a la revista Sur que fundó y dirigió, Silvina tuvo la oportunidad de moverse con soltura en el mundo literario. En 1933 conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940 y tuvieron una única hija, Marta, en 1954. La revista Sur agrupó a este grupo de amigos íntimos y escritores de gran talento que marcó una época: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou, Enrique Anderson Imbert…Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que no presagiaba la calidad de la posterior …

Fatema Mernissi

Fatema Mernissi (Fez, 1940-Rabat, 2015) fue una escritora marroquí muy comprometida con cambiar la imagen de la mujer en el Islam, convencida de que las Sagradas Escrituras habían sido malinterpretadas por hombres autoritarios que apoyan su misoginia con argumentos religiosos mal entendidos y explicados. Esta pionera del feminismo musulmán nació en un harén y defendió los derechos de la mujer en el mundo árabe e islámico, convirtiéndose en todo un referente en el mundo musulmán. Afirmaba que el islam no está en contra del cuerpo y que Mahoma fue un hombre casado que disfrutaba de serlo. Mernissi fue una intelectual muy comprometida con la sociedad y el tiempo en el que le tocó vivir. Fundó varias asociaciones que denunciaban el patriarcado en la sociedad musulmana. Todo ello le permitió ser digna merecedora del premio Príncipe de Asturias, que le fue otorgado en 2003. Mantuvo hasta el final su actividad científica e intelectual, sin renunciar jamás a esa gran valentía que la llevó a tratar temas considerados tabúes sobre la interpretación del Corán y los libros …

Madame de Staël

Celebrada por su elocuencia dialéctica, Anne Louise Germaine Necker, Madame de Staël-Holstein (su nombre completo) creó obras literarias, tanto críticas como de ficción, que dejaron su huella en el Romanticismo europeo. Viajó mucho y conoció a numerosos políticos, artistas y escritores, y fue reconocida por su cosmopolitismo y su feminismo discreto. Germaine Necker era la única hija de Jacques Necker, destacado banquero suizo y director general de Finanzas del rey Luis XVI de Francia, y de Suzanne Curchod, también de origen suizo, que regentaba uno de los salones más populares de París. Nacida y criada conforme a los principios liberales del filósofo Jean-Jacques Rousseau, participaba regularmente en el salón de su madre. A la temprana edad de 13 años, ya había leído a Montesquieu, Shakespeare y Dante. Con 20 años, se acordó su matrimonio con el barón Erik Magnus Staël von Holstein, un diplomático sueco en Francia. En 1788, publicó su primera obra Lettres sur les ouvrages et le caractère de J.J. Rousseau [Cartas sobre las obras y el carácter de J.J. Rousseau]. De Staël empezó gradualmente a participar …

María Enriqueta Camarillo

Vivió los primeros años de su vida en su ciudad natal antes de mudarse a la Ciudad de México, donde realizó estudios de piano en el Conservatorio de Música. Escribió más de quince libros de poesía y narrativa. Publicó sus primeros poemas en la Revista Azul y la Revista Moderna; su obra, asimismo, se reconoce dentro de la corriente modernista. Tradujo del francés la obra de escritores como Sainte-Beauve y Henri-Frédéric Amiel. En 1951 fue nominada al Premio Nobel de Literatura; hasta ahora es la única autora mexicana cuya obra haya contendido por el galardón. Estuvo casada con el historiador Carlos Pereyra, con quien vivió una larga temporada en España.  Murió en la Ciudad de México en febrero de 1968. *Semblanza extraída del sitio de Publicaciones de la UNAM, donde puedes descargar material de lectura de la escritora.

Yoko Ogawa

Yoko Ogawa ha nacido hace 59 años en Okayama, Japón. Actualmente sigue residiendo en Japón en Ashiya, Hyōgo. Se graduó en la Universidad de Waseda de Tokio y comenzó su carrera literaria a los 24 años. Para comenzar con esa nueva andadura se inspiró en la literatura clásica japonesa, en la obra de Kenzaburo Oé y en el Diario de Ana Frank.Su primera publicación fue un relato, ‘Desintegración de la mariposa’, con el que obtuvo el Premio Kaien. Desde ese momento ha ido recibiendo infinidad de premios como por ejemplo el Premio Shirley Jackson, el Premio Tanizaki y el Premio Akutagawa entre otros.Escribe tanto ficción como no ficción aunque lo que mas destacan son sus novelas y relatos. En España la mayoría de sus obras se encuentran editadas por @editorialfunambulista y recientemente @tusquetseditores ha publicado su último libro. *Semblanza extraída del grupo de Facebook de «Viajar leyendo autoras», administrado por @ReadingsNorth

Edurne Portela

He desarrollado mi carrera profesional en Estados Unidos, país en el que realicé primero un doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, para después trasladarme a la Universidad de Lehigh (Pensilvania). A lo largo de 13 años compaginé mi trabajo docente con la dirección del centro de investigación para las humanidades de la universidad (Humanities Center) y otros puestos de gestión académica, al mismo tiempo que desarrollé mi agenda de investigación y publicación. Puedes encontrar más información sobre estas actividades en “Trabajo académico”. En enero de 2016 decidí poner punto final a mi carrera universitaria en Estados Unidos y volver a España. Soy autora en la editorial Galaxia Gutenberg y con ella he publicado el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (2016) y la novela Mejor la ausencia (2017) que ha recibido el Premio 2018 al mejor libro de ficción del Gremio de las librerías de Madrid. En marzo de 2019 he publicado mi segunda novela, Formas de estar lejos. En marzo de 2021 publico la novela Los ojos cerrados. He …

Tatiana Ţîbuleac

Hija única de un periodista y de la correctora de un periódico, ya en la universidad empezó a colaborar con diversos medios en calidad de traductora, correctora y reportera mientras realizaba sus estudios de Periodismo y Comunicación. Se dio a conocer en 1995, cuando empezó la columna «Historias verdaderas» en el periódico flux, uno de los diarios más importantes en lengua rumana. En 1999 empezó a trabajar en televisión como una de las reporteras principales del telediario de la cadena pro tv, donde consolidó su papel dentro del periodismo de corte social. Su primer libro, una colección de relatos titulada Fábulas modernas, se publicó en 2014. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (2016), su primera novela, impactó a crítica y lectores, y se consideró un auténtico fenómeno literario en Rumanía. Ha recibido varios premios, entre los que destacan el otorgado por la Unión de Escritores Moldavos y la revista literaria rumana Observator Cultural, y está siendo traducida a numerosos idiomas. En 2018 publicó su segunda novela, Jardín de vidrio. Actualmente, Ţîbuleac sigue trabajando en el …

Dubravka Ugrešić

Dubravka Ugrešić nació en Zagreb, Croacia, en 1949. En 1993 se exilió por motivos políticos. Desde entonces ha vivido y ejercido la docencia en diversos países. Actualmente reside en Holanda. Sus novelas y ensayos han obtenido numerosos premios, entre los cuales destacan el Prix Européen de l’essai Charles Veillon 1996, el Verzetsprijs 1997, el Heinrich Mann 2000 o el Premio Feronio 2004. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas con gran éxito de crítica y público. En España ha publicado la novela El museo de la rendición incondicional (Alfaguara, 2003) y los ensayos de Gracias por no leer (La Fábrica, 2004). El ministerio del dolor (finalista del Premio Independent Foreign Fiction 2006) es su primera novela publicada en Anagrama. *Semblanza extraída del sitio web de la editorial Anagrama, que publica un par de sus libros en español.

María Luisa Puga

La vida de María Luisa Puga estuvo marcada por la errancia. Nacida en la Ciudad de México, en 1944, y huérfana desde pequeña, su infancia transcurrió entre los puertos de Acapulco y Mazatlán, a donde se trasladó a vivir con sus abuelos. Después de establecerse por un tiempo en la Ciudad de México, a principios de 1968 se marchó a Europa, donde durante diez años residió en distintas ciudades (Roma, Londres, París) hasta finalmente establecerse por una temporada en Nairobi, Kenia. De su experiencia en aquella capital africana surgiría Las posibilidades del odio, una novela anticolonialista que le granjeó la aclamación de la crítica literaria y del público lector. En 1978 regresó a México y se afilió al Partido Comunista, por el que fue candidata a diputada suplente. Dos años después apareció su segunda novela, Cuando el aire es azul, y en 1983 se publicó Pánico o peligro, novela que la hizo merecedora del Premio Xavier Villaurrutia y la consagró como una de las más notables escritoras mexicanas. Ese mismo año conoció a Isaac Levin, quien sería su …

Nellie Campobello

Nellie Campobello Morton (María Francisca Moya Luna) nació el 7 de noviembre de 1900, en Villa Ocampo, Durango. Murió el 9 de julio de 1986, en Progreso de Obregón, Hidalgo1. Además de Villa Ocampo, vivió en Parral, en la ciudad de Chihuahua y en Laredo, Texas. Llegó a la ciudad de México en 1923. En la capital, estudió en una escuela inglesa, tomó clases de ballet y se relacionó con intelectuales y artistas. Dio a conocer en 1928 su primer libro, el volumen de poesía Yo, versos por Francisca, al parecer en edición de autor. Lo reeditó el doctor Atl al año siguiente. Su formación de balletista la llevó a incorporarse en 1930 a la sección de Música y Bailes Nacionales de la Secretaría de Educación Pública. En 1931 fundó la Escuela Nacional de Danza, que dirigió por varias décadas. En 1943 creó el Ballet de la Ciudad de México. Publicó Ritmos indígenas de México (1940), en colaboración con Gloria Campobello. Acerca del tema de la Revolución, escribió Cartucho. Relatos sobre la lucha en el norte de México (1931), Las manos …